Mostrando entradas con la etiqueta Cerveza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerveza. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2012

Iniciando nuestro Blog

Hola amigos! Un inmenso placer saludarles!

Nidia, Fanny, Ethel, Irene, María Janeth, José, Gabriel y Boris, integramos este equipo de trabajo para hablarles de La Cerveza, una bebida que sin duda, es altamente conocida en el mundo.

¿Qué contenidos abordaremos?

Aun cuando están indicados de forma individual, nuestro propósito es exaltar el trabajo colaborativo en la presentación de los temas. Hemos distribuido los contenidos de la siguiente forma:



Nidia Redonder 
Santa Fe, Argentina. 
Nos hablará de la "Historia de la Cerveza"




Fanny María Alencastro
Quito, Ecuador. 
Quien nos charlará un poco de "La Cerveza y sus Costumbres"




José Arizala Segura
Bogotá, Colombia.
Estará a cargo de "Los Procesos de Elaboración"




Irene Le Maitre
Caracas, Venezuela
Nos contará acerca de "Las propiedades de la Cerveza"




Gabriel Quiroga Salomón
Chilecito, Argentina
Nos hará saber de los distintos "Tipos de Cerveza"




María Janeth Ríos C.
Barquisimeto, Venezuela
Nos contará de las "Exportaciones e Importaciones"



Ethell Revello
Ushuaia, Argentina
Nos dirá ¿Cuáles son los "Beneficios" de la Cerveza?



Boris Alberto Céspedes
La Paz, Bolivia
Nos hablará del "Consumo y Estadísticas"



Seguidamente presentamos a nuestra estimada tutora:
Virginia D. Palacio
Buenos Aires, Argentina




domingo, 16 de septiembre de 2012


La cerveza de los Monasterios
La razón por la que los monjes dedicaron su tiempo a la fabricación de cerveza fue la búsqueda de una bebida alimenticia y con buen sabor para acompañar sus comidas, que en el tiempo de la cuaresma eran mínimas. Como la nutrición líquida no rompía las reglas de la cuaresma, la cerveza estaba permitida. El consumo de cerveza en los monasterios alcanzó un volumen impresionante: según las crónicas, a los monjes se les permitía tomar 5 litros de cerveza al día.
        

Como se puede ver en muchas pinturas, los monjes con el tiempo cogieron mucha afición a la cerveza, pero después de algún tiempo, empezaron a fabricar cerveza no sólo para su consumo propio, sino también para su venta. Por una pequeña tarifa se les dio el derecho de vender cerveza y los monasterios llegaron a ser cervecerías muy florecientes. La cerveza se vendía en la cantina del monasterio. Como los monasterios se formaron como fábricas de cerveza, éstas llegaron a ser muy buenas y apreciadas.




Durante el Imperio de Carlomagno…

Durante este período la elaboración de la cerveza comenzó a considerarse como un oficio por primera vez. El emperador mandó a traer a la corte a los mejores “fabricantes” de cerveza y la bebida comenzó a producirse en una cervecería común por pueblo en la que los habitantes podían elaborar su propia cerveza, aunque pagando un impuesto al señor feudal.




La bebida de los pobres

En la Edad Media el consumo de la cerveza era muy alto y se repartía a lo largo de toda la jornada, tanto para los hombres como para las mujeres y hasta los niños desde los cinco o los seis años. Se desayunaba con cerveza, mojando en ella pan seco, acompañado de queso, sopa de avena, verduras y en otras comidas del día cuando las había.
Finalmente, con la llegada de la noche, se ahogaban en cerveza las fatigas de la jornada. Eduardo I de Inglaterra en el siglo XIII, estableció que sus soldados tenían derecho a recibir un galón de cerveza al día (unos 4´5 litros al día).
Sin embargo la cerveza mantuvo un fuerte distintivo social ya que, en campo o en la ciudad con o sin lúpulo, la cerveza siempre fue una bebida de pobres: por su fabricación casera, por sus características alimenticias y de sabor, por tener un precio relativamente bajo (siempre ligado al de los cereales), pero también y sobre todo por su imagen: en la sociedad cristiana solamente podía ser una bebida inferior al noble fruto de la vid, el vino.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Algunas Costumbres

Es costumbre celebrar fiestas de la cerveza en algunos países, y durante los días de festejos se la consume, y se descubren sus beneficios y agrados.



 
Por ejemplo:   en Alemania: Munich, Stutgart, Colonia o Dusseldorf, se celebra "Oktoberfest" o "Fiestas de Octubre"

Bélgica y  Holanda:  tienen fiestas cerveceras  y carnavales .  En Irlanda: San Patricio, en  Estados Unidos:  un gran desfile por la Quinta Avenida el 17 de Marzo



Ha sido costumbre  beberla  por salud, pues  la cerveza incrementa el colesterol bueno, mejora la coagulación de la sangre, favorece la digestión, y tiene alto valor nutricional
Es muy  combinable con pescado, ensaladas, embutidos, carnes,  con panes, con galletas y otros.   En Ecuador  especialmente con el “ceviche” (comida típica).


CERVEZA PARA LA BELLEZA
En la antigüedad

La aplicación externa es probablemente la más antigua y tradicional de las formas de tratamiento con la levadura de cerveza. Ya en el papiro Ebers del año 1555 en Egipto encontramos datos sobre los efectos curativos de la levadura de cerveza en heridas y eccemas. Referencias de este antiguo conocimiento empírico se pueden también encontrar en griegos ( Dioscórides, Hipócrates ) y romanos (Plinio ), y el arco de este tipo de testimonios y vestigios históricos se prolonga a través de los conocimientos árabes y la medicina de la Edad Media hasta la época contemporánea.

¿Qué es la levadura?

La levadura de cerveza es una fuente excelente de proteína producida de forma natural a partir de la fermentación de la cerveza o de la melaza de remolacha. Se provoca tal fermentación debido al uso de las flores de lúpulo que aportan el sabor amargo muy característico excepto cuando se toma la levadura de cerveza elaborada con la melaza de remolacha, dicho proceso no necesita lúpulo. Después de la fermentación la levadura es desecada utilizando técnicas avanzadas para conservar su contenido en proteína, vitaminas, minerales y oligoelementos entre los cuales destacan por excelencia el cromo y el selenio.

La Cerveza y sus Costumbres

http://es.wikipedia.org/wiki/Cerveza

viernes, 14 de septiembre de 2012

Proceso de Elaboración


Proceso General


La clave de la elaboración de la cerveza sigue siendo, como desde sus principios, la conversión del azúcar en alcohol mediante la fermentación. El primer paso de  la elaboración es la maceración, durante la cual se extraen los azucares de la malta al cocerla en agua hasta obtener un puré líquido. Existen dos métodos de maceración: la infusión, en la que simplemente se deja disolver el azúcar, y el método mas complicado, la decocción, durante la que se va extrayendo el liquido poco a poco y se vuelve a introducir a introducir en el tanque de maceración en etapas controladas, y a diversas temperaturas, para obtener la mayor cantidad posible de azucares.


El líquido extraído tras la maceración recibe el nombre de mosto. El siguiente paso consiste en traspasar este mosto azucarado a una caldera de ebullición donde hervirá durante varias horas junto con el lúpulo, que se añade al principio para conferir amargor o bien el final para proporcionar aroma. A continuación, se deben eliminar los lúpulos mediante un filtro y seguidamente se deja enfriar el mosto antes de traspasarlo a los tanques de fermentación. En este punto se agrega la levadura y comienza la fermentación.



Una vez trascurrida la primera fermentación brusca el cervecero obtiene un producto conocido como “Cerveza Verde”. Esta debe seguir fermentando de manera mas suave(a menudo a temperatura baja) en tanques de acondicionamiento para que pueda desarrollar su carácter definitivo. Tras el proceso de acondicionamiento la mayor parte de las cervezas se filtran y pasteurizan, aunque algunas  de “fermentación en botella” se almacenan en barricas de madera o botellas que contienen levaduras vivas; estas permiten a la cerveza seguir desarrollando intensidad y complejidad hasta el momento de ser servida.



Aunque el proceso básico es prácticamente el mismo para cualquier cerveza, las infinitas variables según las proporciones de los ingredientes, el tipo de agua, las maltas, las levadura, los lúpulos y los incalculables ingredientes adicionales, además de las diferentes condiciones bajos las que elabora cada cerveza, generan un producto diverso y variado, existen cervezas para todos los gustos y ocasiones: ya sea una sencilla y refrescante  para aplacar la sed en un caluroso día de verano, o bien una fuerte y oscura para acompañar una comida especial en invierno.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Tipos de Cerveza


Existen muchos criterios para clasificar las cervezas. Veremos que algunos de estos tipos de cerveza nos parecen comunes y otros no tanto. Tenemos diferentes cervezas en todo el mundo, cada uno con un toque que la diferencia de las demás.



 Podemos clasificarlas según:
  • Sus Ingredientes
  • Su Fermentación
  • Su Aspecto (la clasificación más conocida y usada)
  • Su Procedimiento
  • Su procedencia
Sobre los tipos de cerveza y sus diferentes clasificaciones:

·                     Sus Ingredientes



Los ingredientes que componen la cerveza (en la mayoría de los casos) son: cereales, malta (cebada), mezcla (masa de grano de cereal), agua, levadura y algunos aditivos (Planta de Lúpulo, frutos, hierbas). Muchas cervezas son clasificadas o nombradas según sus ingredientes agregados (en una cantidad proporcional significativa). Podemos mencionar algunos ejemplos como la Cerveza de Trigo, la Cerveza de Avena o la Cerveza de Hierbas.

·                     Su Fermentación

Aquí podemos mencionar dos grandes grupos. Las cervezas “Lager” que son de baja fermentación (generalmente claras y con mucho gas) y las Cervezas “Ale” que son de baja fermentación o fermentación espontanea (generalmente son espesas y con poco gas).
Recordemos que la fermentación es el proceso más importante en la elaboración de la Cerveza

·                     Su Aspecto


Podemos diferenciarlas por su color. La clasificación más conocida es: Cerveza Negra, Cerveza Roja y Cerveza Rubia. La cerveza negra se elabora con maltas tostadas o quemadas.
Si se agregan ingredientes adicionales podemos encontrar más colores de cerveza (por ejemplo la cerveza color verde si agregamos hierbas).

·                     Su Procedimiento

La cerveza es elaborada de diferentes maneras a lo largo y ancho de todo el mundo. Los procesos de elaboración varían y podemos clasificarlas según su procedimiento. No es una clasificación muy utilizada. Podemos mencionar como las más importantes a la cerveza Ahumada (se deja que el grano se impregne del humo de la malta tostada), la cerveza Tostada (grano tostado en menor proporción que una cerveza negra), cerveza Doble Malta (doble proceso de malteado) y cerveza Steambeer (elaborada con maquinaria a vapor). Existen cervezas de origen alemanas que se elaboran y sirven calientes.

·                     Su procedencia



Es muy habitual clasificar las cervezas por su lugar de origen o de elaboración. Podemos mencionar muchas cervezas traiciónales como la Cerveza de Abadía (cerveza de monjes), Cerveza Bière (Gardeal, Francia), Cerveza Kölsh (de Colonia), Cervezas Alemanas, Cervezas Belgas, Cervezas Escocesas. Inclusive Argentina tiene la Cervecería y Maltería Quilmes, como la mayor productora de cerveza local, el cual realiza exportaciones a todo el mundo.

Fuente: Wikipedia  / Directo al Paladar

400 Tipos de Cerveza

Variedades de cerveza en el mundo...



martes, 11 de septiembre de 2012

De la importación y exportación de la Cerveza en América

La importación y exportación  de la cerveza en este lado del planeta, tiene interesantes cifras y  porcentajes! Veamos algunos de ellos:
  
México se configura, actualmente, como uno de los países con mayor índice de exportación de cerveza, siendo uno de sus principales importadores los Estados Unidos de América. 

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, la exportación del producto en México ha venido incrementándose de forma tal que para el año 2007, esta actividad se ubicaba por el orden de 1.268 millones de dólares, estimándose así hasta el día de hoy. 

A la par Estados Unidos (EEUU) se configura como el país importador, por excelencia, de México. Citamos un extracto disponible en Wikipedia relacionado con dicha realidad: “Estados Unidos es el mayor mercado para la cerveza mexicana fuera de México. Según la Asociación Nacional de la Cerveza de Estados Unidos el gusto estadounidense por la cerveza mexicana no sólo ha crecido, sino que ha rebasado a las cerveceras competidoras de otras naciones, varias de ellas siendo potencias mundiales de cerveza como Alemania, Bélgica, Holanda, República Checa y Austria”.

Específicamente en América del Sur muchos son los países que producen para consumo interno y venta en el exterior, entre ellos se destacan: Brasil, Colombia, Chile, Venezuela y Argentina.
Ahora, conozcamos algunas de las marcas con mayor índice de comercialización a nivel mundial


Producida en México
Producida en Alemania

Producida en Holanda


Producida en Japón


De Praga, República Checa


Producida en Irlanda


Acá, otras tantas de mayor consumo y comercialización en América (indicamos el país que mayormente consume la marca mostrada):

Argentina
 
Argentina
Colombia

Ecuador
Guatemala
Nicaragua
Panamá


Paraguay
Perú
Uruguay


Venezuela
Venezuela

Brasil


Finalmente, dejamos a vuestra consideración, un vídeo en el que se muestran las 10 mejores cervezas del mundo y ha dado mucho de qué hablar... Ustedes, ¿Qué opinan?